Nuestros pacientes - El cuidado centrado en el paciente y el Seguimiento Farmacoterapeutico
Página 3 de 6
EL MODELO DEL CUIDADO CENTRADO EN EL PACIENTE
Clásicamente, el modelo asistencial se ha centrado en el
profesional y en la enfermedad, más que en el propio paciente. En dicho modelo, el
profesional obtiene la información que él necesita para realizar un diagnóstico correcto, da
la información que considera oportuna y toma las decisiones necesarias para el tratamiento
más apropiado para el paciente. Este modelo puede haber sido consecuencia de que la
asistencia sanitaria especializada necesita para desarrollarse una profundidad tal de
conceptos y técnicas, en las que se corre el riesgo de perder la perspectiva humana en el
cuidado de los pacientes. Lo que comporta que la práctica asistencial termine centrada en
los conocimientos sobre la enfermedad y en los intereses del profesional, más que en las
personas atendidas. Ante esta realidad, ha surgido el concepto de “cuidado centrado en el
paciente” (“patient-centred care”) desarrollado por diversas corrientes asistenciales
___1--- ___2--- ___3--- como un reenfoque de la medicina que parte de la necesidad de
incorporar en la práctica, la perspectiva del paciente. Creándose un conjunto de actitudes,
conocimientos y habilidades que conforman un modelo preciso donde predominan: (1) la
cercanía y la continuidad del cuidado, (2) el papel psicológico y social del proceso
salud-enfermedad, y (3) la necesidad del paciente de asumir un papel activo en la toma de
decisiones relacionadas con su salud. ___4---
Desde esta perspectiva, este modelo asistencial se está
trasladando a la profesión farmacéutica a través del concepto de “Pharmaceutical Care”. Esta
es una práctica asistencial centrada en los pacientes, que pretende resolver los problemas
de salud que éstos sufren y que son derivados de la farmacoterapia. ___5--- Como han
descrito CIPOLLE Y COl,___6--- el seguimiento farmacoterapéutico es un único proceso de
asistencia al paciente que representa una secuencia lógica, sistemática y global para la
detección, prevención y resolución de los problemas de salud relacionados con los
medicamentos. De modo que ésta, es la parte central del ejercicio profesional que es visible
y tangible para el paciente, ya que corresponde a la interacción cotidiana entre el
farmacéutico y el paciente. El seguimiento farmacoterapéutico es el modo en la que el
profesional atiende realmente a las necesidades del paciente para alcanzar los objetivos de
la farmacoterapia (necesaria, efectiva y segura). Y aunque lo que pueda ocurrir en el
contexto de la práctica profesional individualizada, varía con cada paciente y con cada
farmacéutico. De manera que hay que garantizar que se mantenga el mismo proceso de
asistencia para cada paciente. Las diferencias deben ser lo suficientemente pequeñas y
compatibles para seguir obedeciendo a la filosofía de la atención farmacéutica. Por tanto,
el seguimiento farmacoterapéutico debe tener una estructura y unas características
suficientemente comunes para ser identificadas de un día a otro, de un farmacéutico a otro.
___7--- En definitiva, el seguimiento farmacoterapéutico es una práctica asistencial
centrada en el paciente, en la que el paciente es el único protagonista. Las preguntas que
surgen son ¿Qué es ser un paciente?, ¿Qué significa estar enfermo?, ¿Cómo se detectan sus
necesidades?...
Referencias Bibliograficas
1. Hauck FR, Zyzanski SJ, Alemagno SA, Medalie JH. Patient perceptions of humanism in
physicians: Effects on positive health behaviours. Fam Med 1990; 22:447-452.
2. McCracken EC, Stewart MA, Brown JB, McWhinney IR. Patient-centred care: the family
practice model. Can Fam Physician 1983; 29:2313-2316.
3. Levenstein JH, McCracken EC, McWhinney IR, Stewart MA, Brown JB. The patient centred
clinical method. 1. A model for the doctor-patient interaction in family medicine. Fam Pract
1986; 3(1):24-30.
4. Laine C, Davidoff F. Patient-centered medicine: A professional evolution. JAMA 1996;
275(2): 152-155.
5. Hepler Ch, Strand L. Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care. Am J Hosp
Pharm 1990; 47: 533-543.
6.Cipolle R, Strand L, Morley P. An overview of pharmaceutical care practice. En: Cipolle R.
Strand L. Morley P. Pharmaceutical Care Practice. The Clinician’s Guide. New York:
McGraw-Hill; 2004.
7. Cipolle R. Strand L. Morley P. Standards for practice for pharmaceutical care practice.
En: Cipolle R, Strand L, Morley P. Pharmaceutical Care Practice. The Clinician’s Guide. New
York: McGraw-Hill; 2004.
Escrito por Martha Milena Silva Castro |
CREADO EL 20 Enero 2012 |
Última actualización el 21 Enero 2012