Optimización de la Farmacoterapia en el paciente con cáncer
El farmacéutico tiene un rol como profesional clínico fundamental en el cuidado directo del paciente con cáncer. Asímismo, puede participar en la búsqueda de los mejores resultados posibles en la atención al paciente que lo padece a través de la prestación de procesos técnicos y asistenciales que permitan monitorizar y optimizar la quimioterapia, la radioterapia, la farmacoterapia adyuvante y la farmacoterapia de base que utilizan los pacientes desde la aparición de los primeros síntomas hasta las etapas avanzadas de la enfermedad.
Dado que los enfermos son atendidos tanto en servicios de atención primaria como en los servicios especializados de oncología, la Atención Farmacéutica del paciente oncológico debe ser transversal a estos niveles de atención. Por tanto, el Seguimiento Farmacoterapéutico y la Optimización de la Farmacoterapia debe implementarse de manera integrada y continua entre los servicios de atención básica y de alta complejidad.
En tanto que el Seguimiento Farmacoterapéutico y Optimización de la Farmacoterapia consiguan mejorar los resultados de los medicamentos que usa el enfermo, este proceso asistencial se convertiría en la contribución del farmacéutico al equipo de salud que cuida integralmente al paciente con cáncer. De hecho, este proceso asistencial farmacéutico se debe articular, a la estructura sanitaria con el propósito de llevar a cabo un trabajo más cooperativo entre los profesionales sanitarios. Entre todos los especialistas implicados en el tratamiento de un determinado tipo de cáncer y de estos con la atención primaria y especializada. Cada paciente con cáncer requiere la colaboración de muchos profesionales que establezcan criterios compartidos y un fin común: ofrecer al paciente la mejor atención disponible.
Asimismo la Optimización de la Farmacoterapia también pretende integrar al paciente en el proceso de decisiones relacionadas con su farmacoterapia. A partir de modelos de decisiones compartidas, se pretende la convicción e implicación del paciente y sus cuidadores en la gestión de sus tratamientos. Hoy en día, ni los pacientes ni los familiares están dispuestos a aceptar decisiones unilaterales del equipo de salud. De hecho, cuando los pacientes y los integrantes de su entorno familiar comprenden el sentido de los tratamientos aumenta la adherencia y se consiguen mejores resultados. Desde el máximo respeto a los valores y a las opciones en cada enfermo de cáncer, la Optimización de la Farmacoterapia promueve una participación mayor de los pacientes, y por supuesto de las familias, en la toma de decisiones a lo largo del proceso asistencial según sus vivencias, creencias, su experiencia farmacoterapéutica y su integridad personal.
Para ampliar esta información se pueden consultar las siguientes referencias bibliográficas:
- 1. Silva-Castro MM. Gestión integral de la farmacoterapia en la atención del paciente oncológico. Rev. O.F.I.L. 2013; 23(2): 63-68. Disponible en: http://www.revistadelaofil.org/wp-content/uploads/2014/01/OFILn232.pdf
- 2. López Álvarez R, Silva-Castro MM. El rol del profesional farmacéutico en la oncología y la prevención del cáncer de ovario. Revisión sistemática de la literatura científica. Rev. O.F.I.L. 2012; 22(2): 85-102. Disponible en: http://www.revistadelaofil.org/wp-content/uploads/2014/01/OFILn222.pdf
- 3. Arrázola A, Gabilondo L. Programa de enfermedades oncológicas. Cancer programme. Anales Sis San Navarra 2001; 24 (Supl. 3): 103-125. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/suple24_3.html
- 4. Silva-Castro MM, Tuneu L, Faus MJ. Systematic review of the implementation and evaluation of Pharmaceutical Care in hospitalised patients (Pharmaceutical Care implementation in hospitalised patients. Systematic review). Farm Hosp. 2010; 34(3): 106−124. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/farmacia-hospitalaria-121/pdf-alternativo/13150709/S300/
- 5. Coulter A. Engaging Patients in Healthcare. Berkshire; Open University Press. McGraw-Hill Education: 2011. Disponible en: http://sgh.org.sa/Portals/0/Articles/Engaging%20Patients%20in%20Healthcare.pdf
- 6. Epstein RM, Alper BS, Quill TM. Communicating evidence for participatory decision making. JAMA 2004; 291: 2359-2366. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=198765
- 7. Connor A, Roston A, Fiset V, Teotroe J, Entwinsde V, Llewellyn-Thomas H, et al. Decision aids for patients facing health treatment or screening decisions; systematic review. BMJ 1999; 319: 731-734. Disponible en: http://www.bmj.com/content/319/7212/731.long
- 8. Silva-Castro MM. Análisis cualitativo de la experiencia farmacoterapéutica: el caso del dolor tratado con medicamentos como fenómeno abordable desde la antropología de la salud. Rev. O.F.I.L. 2012; 22(3): 111-122. Disponible en: http://www.revistadelaofil.org/wp-content/uploads/2014/01/OFILn223.pdf
- 9. Tuneu L, Silva-Castro MM. El paciente como centro del Seguimiento Farmacoterapéutico. Pharm Care Esp 2008; 10 (3): 120-130. Disponible en: http://www.pharmaceutical-care.org/revista/contenido.php?mod=archivobusqueda&menu=3.2&id=428
- 10. Silva-Castro MM, Calleja MA, Tuneu L, Faus MJ. Situación del Seguimiento Farmacoterapéutico en la Atención Hospitalaria. Pharm Care Esp 2008; 10 (4): 171-192. Disponible en. http://www.pharmaceutical-care.org/revista/contenido.php?mod=archivobusqueda&menu=3.2&id=437
Escrito por Martha Milena Silva Castro | CREADO EL 13 Octubre 2014 | Última actualización el 13 Octubre 2014